Minientrada

PDNob: Editor de PDF Gratuito

¿Te ha pasado que tienes un PDF escaneado, otra copia en Word, imágenes que quieres traducir, firmas que poner… y terminas saltando de herramienta en herramienta como si jugaras “la odisea del archivo”? Pues PDNob promete este problema. Puedes entrar en el siguiente enlace: pdnob.com.

¿Qué es PDNob?

PDNob (marca de Tenorshare) es una suite con mucho músculo para manipular PDFs, imágenes y documentos, impulsada con funciones de inteligencia artificial.

Principales herramientas y funciones

  • Editor de PDF: editar, convertir, anotar, dividir/páginas, insertar imágenes, añadir marcas de agua, etc.
  • OCR (Reconocimiento óptico de caracteres): extraer texto de documentos escaneados o imágenes, incluso cuando no están perfectamente alineados.
  • Traductor de imágenes: leer el texto que aparece en una imagen y traducirlo mientras se mantiene el formato original lo más intacto posible.
  • Conversión de formatos: PDF → Word, Excel, PPT, Imagen… y a la inversa. Esto es muy útil si quieres reutilizar contenido o “desarmar” un documento para editarlo más cómodamente.
  • Funciones extras de productividad: herramientas para proteger documentos, fusionar o dividir archivos PDF, firmarlos digitalmente, comprimirlos para que pesen menos, etc.

Algunos “peros” a tener en cuenta

  • Aunque muchas funciones son muy buenas, algunas características de IA pueden necesitar conexión a internet o servicios externos. Eso puede tener implicaciones de privacidad si los documentos son sensibles.
  • La versión gratuita/on-line puede tener limitaciones frente a la versión de pago o la versión de escritorio, dependiendo del tamaño de los archivos, de la cantidad de documentos que procesas o de la frecuencia con la que necesitas usar funciones avanzadas.
  • Si tu prioridad es seguridad máxima (por ejemplo documentos legales muy sensibles), siempre conviene asegurarse de los términos de privacidad, cifrado, si los archivos se almacenan temporalmente, etc.
Minientrada

Quick, Draw! Comprueba si la IA puede adivinar tus garabatos

Seguro que alguna vez jugaste a Pictionary y alguien de tu equipo dibujó algo tan raro que ni con toda la buena voluntad del mundo se podía adivinar. Pues imagina ahora que quien intenta reconocer esos dibujos no es tu amigo, sino una inteligencia artificial. En concreto la web es: quickdraw.withgoogle.com.

¿Qué es Quick, Draw!?

Quick, Draw! es un experimento de Google basado en machine learning que convierte tus garabatos en un juego. La idea es simple:

  • Tienes 20 segundos para dibujar un objeto (una bicicleta, una abeja, un teléfono…).
  • La IA va analizando tu dibujo en tiempo real e intenta adivinar qué es antes de que termines.
  • Si acierta, genial; si no… bueno, al menos te echas unas risas viendo qué tan “artístico” era tu trazo.

Lo interesante es que detrás del juego hay un proyecto mucho más grande: entrenar redes neuronales con millones de dibujos de usuarios en todo el mundo. Es decir, mientras te diviertes dibujando un gato que parece un dinosaurio, en realidad estás colaborando a mejorar los sistemas de reconocimiento de imágenes.

Conclusión

Quick, Draw! no es solo un pasatiempo gracioso, sino también una ventana a cómo funciona la inteligencia artificial. Cada partida es una mezcla de juego, arte abstracto y ciencia aplicada.

Así que la próxima vez que tengas 5 minutos libres, en lugar de abrir otra red social, entra a Quick, Draw! y pon a prueba tus dotes de artista…

Minientrada

Aprender a programar con proyectos reales orientados al mundo laboral

Aprender a programar con videotutoriales o cursos online o creando tus propios proyectos, son formas completamente válidas para practicar y mejorar en el mundo de la programación. No obstante en el mundo laboral es raro que partas de 0 creando un proyecto, por lo que te voy a enseñar una forma de preparar esto.

Lo primero que tienes que hacer es entrar en GITHUB y buscar good-first-issue. Esto te llevará a todos los repositorios que tienen esta etiqueta integrada dentro de su repositorio. Todos estos proyectos de código abierto buscan gente que les pueda ayudar y colaboren con su código.

Una vez encontremos un proyecto que nos encaja y en el que nos gustaría colaborar, entramos y vamos a la pestaña de issues. Buscamos nuevamente la etiqueta «good first issue» y la seleccionamos. Así podremos ver las incidencias en las que podemos participar.

Una vez sepamos que issue queremos realizar, debemos preguntar si nos la podemos asignar. En cuanto nos den el visto bueno para realizarla, creamos un fork del repositorio y comenzamos a trabajar en la incidencia.

Cuando la tengamos resuelta, procedemos a hacer una pull request y habremos completado nuestra primera participación.

Minientrada

Nueva distro orientada a OSINT – Sherlock

En el vasto panorama de la ciberseguridad y el análisis forense, las herramientas especializadas desempeñan un papel crucial. Hoy os traigo, Sherlock Linux, una herramienta que destaca como una solución robusta diseñada para potenciar la seguridad y simplificar el análisis forense en sistemas basados en Linux.

¿Qué es Sherlock Linux?

Sherlock Linux es una distribución personalizada de Linux que integra una variedad de herramientas de ciberseguridad y análisis forense. Está diseñada para proporcionar a los profesionales de la seguridad un entorno optimizado para la detección de amenazas, análisis de incidentes y recuperación de datos.

Si bien algunas de sus características y funciones se solapan con el abanico de herramientas que usarían otros hackers o profesionales de la ciberseguridad, Sherlock Linux trae incorporados decenas de programas o accesos rápidos para geolocalizar cosas o personas, crear identidades falsas o temporales para investigar sin que el objetivo se entere, buscar emails o teléfonos.

Alternativas

Este no es el único sistema operativo diseñado concretamente para la investigación en Internet o trabajos en seguridad o privacidad. Algunos de ellos son Arch Linux, Black Arch Linux, Whonix, Huron, Dora, Samurai WTF o Demon Linux.

Recomendamos máxima cautela y tomar las medidas de seguridad adecuadas antes de decidir instalar este u otro sistema operativo en el ordenador.

Minientrada

Brave como tu navegador principal: Tiene muchas ventajas

Actualmente, utilizo Brave como navegador principal porque combina velocidad, privacidad y simplicidad sin necesidad de ajustes complicados. Bloquea anuncios y rastreadores desde el primer momento, lo que no solo mejora la seguridad, sino que también hace que las páginas carguen mucho más rápido.

A diferencia de otros navegadores, no necesitas instalar extensiones para proteger tu información: Brave ya lo hace por ti. Además, incluye funciones como navegación con Tor, protección contra fingerprinting y conexiones seguras automáticas. Y lo mejor es que, si vienes de Chrome, puedes seguir usando tus extensiones sin problema.

En resumen, es una herramienta práctica para cualquiera que valore su privacidad online sin complicarse la vida.

Minientrada

R4ven: Rastrea a cualquier persona gracias a esta herramienta

Esta herramienta simula un sitio web legítimo cargado en un iframe desde dentro de un sitio web malicioso. Si el usuario lo permite, puede acceder a su ubicación GPS (latitud y longitud), capturar varias imágenes, obtener la dirección IP y recopilar información sobre el dispositivo.

Se trata de una prueba de concepto con fines exclusivamente educativos.

El objetivo es mostrar de forma práctica qué tipo de datos puede obtener un sitio web malicioso y por qué es importante no hacer clic en enlaces sospechosos ni conceder permisos sensibles como el de Localización sin estar seguros de su legitimidad.

Está hecha en python y se puede descargar de git

git clone https://github.com/spyboy-productions/r4ven.git 
cd r4ven 
pip3 install -r requirements.txt 
python3 r4ven.py
Minientrada

Herramienta visual interactiva que te ayuda a entender cómo funciona tu repositorio de GitHub

GitDiagram es una potente herramienta online diseñada para ayudar a los usuarios a visualizar de forma rápida e intuitiva los repositorios de GitHub. Convierte cualquier repositorio de GitHub en un diagrama interactivo, una visualización que es ideal para comprender rápidamente la estructura del proyecto, las relaciones de ramificación, el historial de commits y mucho más. Los usuarios pueden obtener una visualización clara de sus repositorios sin ninguna complejidad.

Los usuarios pueden convertir rápidamente los repositorios en diagramas visuales simplemente sustituyendo «hub» por «diagram» en cualquier URL de GitHub, lo que resulta sencillo y fácil de hacer sin tener que instalar software adicional ni aprender comandos complejos.

Minientrada

Mejora tu CV en 5 minutos

Hoy os traigo una web que os ayudará a mejorar vuestro CV y las oportunidades laborales. La página es aiapply.co y basta con subir tu curriculum en PDF o conectar tu linkedin y explicar el puesto para el que te quieres postular.

Esta web creará una carta de presentación, un CV apropiado para ese puesto y, por si quieres ver el estado de la candidatura, un prototipo de correo electrónico para el seguimiento.

Minientrada

Este sitio transforma tu código del caos a la claridad

¿Quieres escribir mejor código y entender de verdad los patrones de diseño? Entonces Refactoring.guru es un recurso que no puedes dejar pasar.

Este sitio ofrece explicaciones claras y visuales sobre conceptos clave como refactorización, principios SOLID y patrones de diseño, todo pensado para que realmente lo entiendas, sin tecnicismos innecesarios ni ejemplos confusos.

Ideal para desarrolladores que quieren mejorar la calidad de su código, hacerlo más mantenible y profesional, y dominar buenas prácticas que aplican en cualquier lenguaje de programación.

Tanto si estás empezando como si ya llevas tiempo programando, esta página te va a ayudar a escribir código del que puedas sentirte orgulloso.

Minientrada

Libro oficial de Google para aprender Rust en 5 días.

Hoy os traigo un curso gratuito y completo creado por Google para aprender Rust, un lenguaje de programación moderno, rápido y seguro. Puedes encontrarlo en el siguiente enlace: comprehensive-rust.

Es un curso interactivo de Rust, pensado tanto para programadores nuevos en Rust como para quienes ya tienen experiencia con otros lenguajes como C++, Python o JavaScript.

¿Qué incluye el curso?

  • Fundamentos de Rust: Aprendes lo básico: variables, tipos, funciones, estructuras de control, módulos, etc.
  • Propiedad y préstamos (ownership & borrowing): Uno de los puntos clave y más únicos de Rust: cómo maneja la memoria sin un recolector de basura.
  • Manejo de errores: Cómo trabajar con Result y Option, dos tipos clave para evitar errores en tiempo de ejecución.
  • Programación funcional: Usar closures, iteradores y patrones de programación funcional en Rust.
  • Tipos avanzados y manejo de datos: Enums, estructuras, genéricos y cómo aprovechar el sistema de tipos de Rust.
  • Programación concurrente y multihilo: Rust hace que trabajar con hilos sea más seguro y menos propenso a errores.
  • Unsafe Rust y FFI: Para los valientes: cómo hacer cosas peligrosas (y necesarias), como interactuar con C.