Listar los últimos archivos modificados de un sistema Linux

Hoy os traigo una forma de conocer los archivos que se han tocado últimamente en nuestro sistema.

Vamos a explicar el procedimiento paso a paso:

find . -type f

Con este comando vamos a mostrar un listado de todos los archivos que están en este directorio y sus subdirectorios.

Ahora vamos a formatear la salida del comando con printf

find . -type f -printf "\n%TF-%TH-%TM %p"

F – Para mostrar el año, mes y día.
H – Para mostrar la hora.
M – Para mostrar los minutos.
p – Para imprimir la ruta.

Ahora le metemos un pipe (tubería) para ordenar:

find . -type f -printf "\n%TF-%TH-%TM %p" | sort -nr -t"-" -k1,5

n – Ordenamiento numérico
r – Para ordenar al revés
t»-» – Se utiliza para indicar que el separador de campos es el guión.
k1,5 – Le indicamos que debe ordenar por los campos del 1 al 5, es decir, empieza por el año, después el mes y así hasta el minuto.

Finalmente recortamos la salida para que solo nos muestre las X primeras líneas, en este caso 20:

find . -type f -printf "\n%TF-%TH-%TM %p" | sort -nr -t"-" -k1,5 | head -20

También podemos ver solo el nombre del fichero en lugar de la ruta completa. Para ello usamos %f:

find . -type f -printf "\n%TF-%TH-%TM %f"

Y finalmente indicar que una buena práctica para limpiar la salida es enviar todos los errores a /dev/null:

find . -type f -printf "\n%TF-%TH-%TM %p" 2>/dev/null | sort -nr -t"-" -k1,5 | head -20

Y tambien podemos quitar todos los ficheros que empiecen por «.», es decir, todos aquellos ficheros ocultos que tenemos en el sistema:

find . -type f -printf "\n%TF-%TH-%TM %p" 2>/dev/null | sort -nr -t"-" -k1,5 | grep -Ev "\.\/\." | head -20

E – Expresiones regulares extendidas.
v – para descartar las líneas que coincidan con el patrón.

A partir de este grep puedes crear el que quieras para descartar también cualquier otro tipo de fichero que no sea interesante para tu búsqueda.

Para finalizar, puedes crear un alias que te permita llamar a este comando de una forma rápida. En este caso lo hemos llamado «lastmod»:

alias lastmod='find . -type f -printf "\n%TF-%TH-%TM %p" 2>/dev/null | sort -nr -t"-" -k1,5 | grep -Ev "\.\/\." | head -20'

Con el alias podrás buscar fácilmente los archivos modificados en el directorio en el que te encuentres.

API WordPress que no conocías

Si eres desarrollador seguro que para algun proyecto has usado wordpress y también estoy seguro que desconocías que por defecto WordPress tiene una API activa que desconocías y que es un problema para la seguridad de tu sitio web.

Para encontrar en enlace a esa API dentro de cualquier sitio con WordPress, solo tendrás que buscar en el código de la página por «api.w.org». De esta forma obtendrás un enlace, que normalmente no se modifica y es «*/wp-json».

Tener esto activado tiene dos problemas muy importantes de seguridad (y seguro que muchos más):

  1. Pueden hacer un scrapping muy facil de TODO tu sitio web.
  2. Suele tardar más de un segundo en responder, por lo que te pueden tirar la web con un DDoS.

Por esto, si no la utilizas, es recomendable desactivarla y si la utilizas, debes limitar su acceso.

¿Cómo desactivar esta API?

Aquí dejo dos opciones:

  1. Desactivarla para todo el mundo.
  2. Permitirla solo para usuarios administradores.

Opción 1: Desactivar API para todos.

add_filter(‘rest_authentication_errors’, ‘disable_rest_api’, 99);

function disable_rest_api($access) {
return new WP_Error(‘rest_disabled’, __(‘La REST API está desactivada en este sitio.’), array(‘status’ => 403));
}

Opción 2: Desactivar API para usuarios no administradores.

// Restringe el acceso a la Rest API solo para administradores
function restrict_rest_api_to_admins() {
// Verifica si el usuario no es administrador
if ( ! current_user_can( ‘administrator’ ) ) {
// Deshabilita el acceso a la Rest API
add_filter( ‘rest_authentication_errors’, function( $result ) {
// Devuelve un mensaje de error de autenticación
return new WP_Error( ‘rest_api_admin_only’, ‘Acceso denegado. Solo los administradores pueden acceder a la Rest API.’, array( ‘status’ => rest_authorization_required_code() ) );
});
}
}
add_action( ‘rest_api_init’, ‘restrict_rest_api_to_admins’ );

Para insertar este código puedes utilizar algún plugin como «Code Snippets» (de Code Snippets Pro) o insertarlo en el functions.php.

Si necesitas más información, puedes entrar en el siguiente artículo de webempresa: ¿Cómo desactivar Rest API en WordPress?

O También puedes obtener más información en este vídeo:

Automatiza tus Apps para que trabajen por tí

¿Conoces esa sensación de desear que las apps que usas todos los días trabajen solas por ti?  Pues prepárate para flipar, porque Make.com es la herramienta que necesitas para llevar tu productividad al siguiente nivel .

¿Qué es Make.com?

Es una plataforma de automatización visual que conecta tus aplicaciones favoritas como si fueran piezas de LEGO . Gmail, Google Sheets, Slack, Shopify, Trello… ¡todas juntas, trabajando en armonía! NO necesitas ser programador para crear flujos de trabajo brutales.

¿Por qué es la caña?

  • Arrastra y suelta, fácil y visual: Todo funciona en un editor súper intuitivo. Imagina que dibujas tus procesos en un mapa, conectando apps y acciones. Literalmente ves cómo fluyen tus datos en tiempo real.
  • Potente y personalizable: No es solo apretar un botón. Puedes usar filtros, condiciones lógicas, y hasta transformar datos como un pro. Si necesitas un “si pasa A, haz B, pero si pasa C, haz D”, Make.com lo hace.
  • Integraciones: Soporta cientos de apps, y si no encuentras una, puedes integrarla con su API o webhooks.

¿Qué puedes hacer con Make.com?

  • Automatizar tu correo electrónico: ¿Cansado de organizar tus mails a mano? Deja que Make archive, responda o te mande alertas solo de lo importante.
  • Sincronizar tareas entre herramientas: ¿Trello, Asana, o ClickUp? Todos tus proyectos trabajando juntos, sin que tengas que mover un dedo.
  • Marketing: Olvídate de actualizar tu CRM o listas de Mailchimp manualmente.
  • E-commerce al rescate: Imagina recibir un pedido en Shopify y que automáticamente se actualice el inventario, envíe un correo al cliente y te avise por Slack.

¿Por qué deberías probarlo?

Si ya conoces herramientas como Zapier, esto es como su versión pro. Es más potente, más personalizable, y encima es más asequible. Perfecto para geeks y empresas que buscan soluciones serias sin romper la hucha.

Make.com compite con herramientas como Zapier y Microsoft Power Automate, pero se destaca por:

  • Su mayor flexibilidad y nivel de personalización.
  • Soporte avanzado para usuarios técnicos gracias a sus capacidades de transformación de datos.
  • Precio competitivo en comparación con plataformas similares.

En resumen, Make.com es una herramienta ideal para quienes buscan automatizar procesos complejos y mejorar la productividad conectando diferentes servicios digitales en una única plataforma visual e intuitiva.

Equipos LoRa, domótica de larga distancia.

Seguro que alguna vez has querido controlar a distancia una bomba de riego o algun dispositivo que estaba a mucha distancia de la red wifi de tu casa. Hoy os traigo LoRa (acrónimo de Long Range o «largo alcance») una tecnología para la comunicación inalámbrica a larga distancia. Esta tecnología es ampliamente utilizada en aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT) debido a su capacidad para transmitir datos en rangos muy amplios utilizando poca energía.

¿Qué es LoRa?

LoRa es una tecnología de modulación de radiofrecuencia desarrollada por Semtech Corporation que opera en bandas de frecuencia libres de licencia, como 868 MHz en Europa, 915 MHz en América del Norte y 433 MHz en algunas regiones de Asia. Utiliza una técnica de modulación de espectro expandido (Chirp Spread Spectrum o CSS) que permite:

  • Alcance largo: Comunicaciones de hasta 10-15 kilómetros en áreas rurales y de 2-5 kilómetros en entornos urbanos.
  • Bajo consumo de energía: Ideal para dispositivos que funcionan con baterías de larga duración.
  • Robustez: Buena resistencia a interferencias y ruidos en el canal de comunicación.

Componentes de un Equipo LoRa

Un equipo LoRa puede incluir varios de los siguientes elementos:

  1. Módulo LoRa:
    • Es el núcleo del equipo, encargado de la comunicación inalámbrica.
    • Contiene el transceptor de radio que usa LoRa para transmitir y recibir datos.
  2. Microcontrolador (MCU):
    • Gestiona la lógica y las aplicaciones del dispositivo.
    • Puede estar integrado en el mismo módulo o ser un componente externo.
  3. Sensores:
    • Los equipos LoRa suelen incluir sensores para recopilar datos del entorno, como temperatura, humedad, presión, calidad del aire, etc.
  4. Antena:
    • Facilita la transmisión y recepción de señales de radiofrecuencia.
  5. Fuente de energía:
    • Generalmente son dispositivos de bajo consumo alimentados por baterías, paneles solares o conectados a la red eléctrica.
  6. Interfaz de usuario:
    • Puede ser física (botones, pantallas) o remota (aplicaciones web o móviles para monitoreo).

Aplicaciones de los Equipos LoRa

  • Monitoreo ambiental: Sensores que miden condiciones ambientales en zonas rurales o urbanas.
  • Agricultura inteligente: Monitoreo de humedad del suelo, clima y riego.
  • Ciudades inteligentes: Gestión de alumbrado público, estacionamientos y calidad del aire.
  • Seguimiento de activos: Rastreo de vehículos, contenedores o paquetes en tiempo real.
  • Redes industriales: Supervisión de equipos y control remoto en fábricas.
  • Medición inteligente: Monitoreo de consumo de agua, gas o electricidad.

¿Cómo se conecta un equipo LoRa?

Los dispositivos LoRa suelen conectarse a través de redes LoRaWAN (Long Range Wide Area Network), un protocolo que define cómo los equipos LoRa se comunican con una puerta de enlace (gateway) que luego transfiere los datos a la nube para su procesamiento. Una arquitectura típica incluye:

  1. Nodos LoRa: Los dispositivos finales (sensores, rastreadores, etc.).
  2. Gateways LoRaWAN: Puertas de enlace que recogen los datos de los nodos y los envían a un servidor central.
  3. Servidor de red: Administra la comunicación entre los dispositivos LoRa y las aplicaciones en la nube.

En resumen, un equipo LoRa es un dispositivo de comunicación diseñado para transmitir datos a largas distancias de manera eficiente, siendo fundamental en aplicaciones IoT y redes de sensores distribuidas.

Minientrada

Aprende sobre Inteligencia Artificial con estos cursos de Google

Google nos proporciona una serie de cursos para que aprendas más sobre la IA (Inteligencia Artificial). Aquí os dejo los más importantes (en orden):

  1. Introduction to Generative AI – Español:
    https://www.cloudskillsboost.google/course_templates/536?locale=es
  2. Introduction to Image Generation:
    https://www.cloudskillsboost.google/course_templates/541
  3. Introduction to Large Language Models:
    https://www.cloudskillsboost.google/course_templates/539
  4. Create Image Captioning Models:
    https://www.cloudskillsboost.google/course_templates/542

¿Qué es DeleteMe y por qué deberías conocerlo?

En un mundo digital donde nuestra privacidad está constantemente bajo amenaza, proteger nuestra información personal es más importante que nunca. Aquí es donde Delete.me entra en acción, un servicio diseñado para ayudarte a recuperar el control sobre tu privacidad en línea. Si alguna vez te has preguntado qué tan expuesto estás en Internet, este artículo es para ti.

¿Cómo funciona Delete.me?

Delete.me actúa como un guardián de tu privacidad. Este servicio revisa las principales bases de datos de corredores de información para identificar qué datos tuyos están publicados y trabaja para eliminarlos de manera efectiva. Aquí hay un desglose de su funcionamiento:

  • Análisis inicial: Una vez te registras, Delete.me escanea plataformas conocidas para localizar tu información personal.
  • Eliminación de datos: Solicitan la eliminación de tus datos siguiendo los procedimientos legales establecidos por estas plataformas.
  • Monitoreo continuo: A lo largo de tu suscripción, el servicio realiza revisiones periódicas para asegurarse de que tu información no reaparezca.

Delete.me no es solo un servicio; es una herramienta crucial para vivir en el mundo digital de manera más segura. Si estás listo para tomar el control de tu privacidad y protegerte contra las amenazas digitales, Delete.me podría ser exactamente lo que necesitas.

En un mundo donde los datos son oro, proteger los tuyos debería ser una prioridad. ¿Estás listo para dar el primer paso hacia una vida más privada?

RAID 10: Velocidad y Seguridad a Prueba de Fallos

Última entrega y vamos con Raid 10 (también llamado RAID 1+0), la combinación perfecta de velocidad y redundancia.

¿Qué es RAID 10?

RAID 10 es una configuración híbrida que mezcla dos tipos de RAID: RAID 1 y RAID 0. Con esta combinación, RAID 10 aprovecha la duplicación de datos de RAID 1 para garantizar la seguridad, y el striping de RAID 0 para ofrecer velocidad. Para configurar RAID 10 necesitas al menos cuatro discos, agrupados en pares. Primero, cada par de discos almacena los mismos datos (RAID 1), y luego los datos se distribuyen en todos los pares (RAID 0), lo que permite aprovechar la velocidad de lectura y escritura rápida mientras garantiza la seguridad.

¿Cómo Funciona RAID 10?

En RAID 10, los discos se organizan en pares. Supongamos que tienes cuatro discos: A1, A2, B1 y B2. Cada par (A1-A2 y B1-B2) almacena una copia idéntica de los datos, lo que garantiza que, si un disco falla en un par, el otro mantendrá la información intacta. Luego, los datos se distribuyen en todos los pares de discos, permitiendo que las operaciones de lectura y escritura se realicen simultáneamente en varios discos. Esto resulta en una velocidad de lectura y escritura superior a la de otros niveles de RAID.

Ventajas de RAID 10

  1. Alta velocidad: RAID 10 hereda la velocidad de RAID 0 gracias al striping. Las operaciones de lectura y escritura se distribuyen en varios discos, lo que acelera el acceso a los datos.
  2. Redundancia de datos: RAID 10 ofrece la seguridad de RAID 1, ya que cada disco tiene una copia idéntica en su par. Esto significa que, si un disco falla, los datos siguen accesibles gracias a la duplicación.
  3. Rápida recuperación en caso de fallo: Si un disco falla, solo es necesario reemplazarlo en su par, lo que permite una reconstrucción rápida. Esto minimiza los tiempos de inactividad y mantiene el sistema en funcionamiento.
  4. Rendimiento constante: RAID 10 no necesita cálculos de paridad como RAID 5 o RAID 6, por lo que el rendimiento se mantiene alto incluso en sistemas intensivos.

Desventajas de RAID 10

  1. Alto costo en términos de espacio: RAID 10 requiere el doble de discos para almacenar la misma cantidad de datos. Por ejemplo, si tienes 4 discos de 1 TB cada uno, solo tendrás 2 TB de almacenamiento utilizable, ya que la otra mitad se usa para duplicación.
  2. Requiere muchos discos: RAID 10 necesita un mínimo de cuatro discos, lo que puede ser costoso y requerir espacio adicional en el hardware.
  3. No tolera fallos ilimitados: Aunque RAID 10 soporta el fallo de un disco en cada par, no puede tolerar fallos múltiples en un mismo par de discos. Si dos discos que forman un par fallan simultáneamente, los datos se pierden.

¿Cuándo Usar RAID 10?

RAID 10 es ideal para aplicaciones que requieren alta velocidad y alta disponibilidad de datos. Algunos escenarios en los que RAID 10 es una excelente opción incluyen:

  • Bases de datos empresariales y de alto rendimiento: Las bases de datos que procesan transacciones en tiempo real se benefician de la velocidad y la seguridad de RAID 10, manteniendo los datos seguros y con rápido acceso.
  • Servidores de aplicaciones de alto rendimiento: RAID 10 es perfecto para servidores de aplicaciones, como servidores de correo y servidores web, que requieren acceso rápido a los datos y alta disponibilidad.
  • Edición de vídeo y procesamiento multimedia: Para editores de vídeo y creadores de contenido que trabajan con archivos pesados, RAID 10 permite acceder rápidamente a los datos y minimiza el riesgo de perder material crítico.

¿Cuándo No Usar RAID 10?

  • Si necesitas maximizar el almacenamiento: RAID 10 es costoso en términos de espacio utilizable, ya que usa la mitad del almacenamiento para duplicación. Si necesitas la máxima capacidad, RAID 5 o RAID 6 pueden ser más eficientes.
  • En sistemas de bajo presupuesto: RAID 10 requiere más discos y controladores RAID avanzados, lo que puede ser costoso. Si estás trabajando con un presupuesto limitado, RAID 1 o RAID 5 podrían ser opciones más económicas.
  • Para almacenamiento de datos no críticos: Si no necesitas redundancia total o tienes copias de seguridad externas, RAID 10 puede ser excesivo.

Consejos para Usar RAID 10 de Forma Eficiente

  1. Usa discos de alta calidad: RAID 10 depende de sus discos, así que opta por unidades confiables y de alto rendimiento. Esto reduce el riesgo de fallos y maximiza el rendimiento.
  2. Monitorea los discos regularmente: Aunque RAID 10 es seguro, es esencial monitorear el estado de los discos para identificar posibles fallos antes de que ocurran. Esto te permite reemplazar discos defectuosos antes de que sea demasiado tarde.
  3. Realiza respaldos regulares: Aunque RAID 10 es seguro contra fallos de disco, no es un sustituto para los respaldos. Manten copias de seguridad externas de tus datos críticos en caso de un fallo catastrófico.

Alternativas a RAID 10

  • RAID 5: Ofrece una buena combinación de velocidad y capacidad de almacenamiento, con solo un disco de paridad. Sin embargo, RAID 5 solo tolera un fallo de disco, lo que lo hace menos seguro que RAID 10.
  • RAID 6: Con dos discos de paridad, RAID 6 ofrece alta seguridad contra fallos múltiples. Sin embargo, su rendimiento de escritura es más lento que RAID 10 debido a los cálculos de paridad.
  • RAID 1: Si necesitas seguridad pero tu presupuesto o cantidad de discos es limitada, RAID 1 puede ser una buena opción. Sin embargo, sacrificarás el rendimiento extra de RAID 0.

Conclusión

RAID 10 es la configuración RAID definitiva para quienes necesitan tanto velocidad como seguridad. Su combinación de duplicación y distribución de datos lo hace perfecto para aplicaciones críticas, como bases de datos de alto rendimiento y servidores de aplicaciones que requieren acceso constante y rápido a los datos. Aunque es una de las configuraciones RAID más costosas en términos de almacenamiento, la inversión vale la pena si tus datos son importantes y no puedes permitirte fallos.

RAID 10 no es para todos, ya que requiere el doble de discos para una capacidad utilizable. Pero, si la seguridad y la velocidad son tus prioridades, RAID 10 es la opción ideal: rápido, seguro y eficiente, el “superhéroe” de las configuraciones RAID.

RAID 6: La Fortaleza del Almacenamiento Redundante

Ya quedan pocos artículos de esta serie, pero espero que los estés disfrutando. Hoy te traigo Raid 6.

¿Qué es RAID 6?

RAID 6 es un nivel de RAID avanzado que, al igual que RAID 5, utiliza un sistema de paridad para garantizar la seguridad de los datos. Sin embargo, RAID 6 no se queda solo con una “copia de seguridad” parcial, sino que añade un segundo bloque de paridad en cada disco, permitiendo que el sistema continúe funcionando incluso si dos discos fallan al mismo tiempo.

Esto lo convierte en una opción confiable para sistemas que necesitan un alto nivel de tolerancia a fallos, especialmente cuando los discos son grandes o el tiempo de reconstrucción es crítico.

¿Cómo Funciona RAID 6?

Imagina que tienes un grupo de al menos cuatro discos en RAID 6. Los datos se dividen en fragmentos y se distribuyen entre todos los discos, y además se crean dos bloques de paridad en lugar de uno. Estos bloques de paridad extra permiten que el sistema reconstruya los datos, incluso si hasta dos discos fallan.

Por ejemplo, si tienes datos A, B, y C, RAID 6 los distribuye entre los discos y almacena dos bloques de paridad diferentes para cada conjunto de datos. Así, aunque dos discos se estropeen, los otros pueden reconstituir toda la información.

Ventajas de RAID 6

  1. Alta tolerancia a fallos: RAID 6 soporta hasta dos discos fallados al mismo tiempo. Esto lo hace más seguro que RAID 5 y lo convierte en una excelente opción para sistemas de almacenamiento que no pueden permitirse la pérdida de datos.
  2. Acceso constante a los datos: Aunque dos discos fallen, el sistema sigue funcionando, lo cual es ideal para servidores o sistemas que necesitan alta disponibilidad. No hay interrupciones mientras los discos fallidos son reemplazados y la información se reconstruye.
  3. Buen equilibrio entre seguridad y capacidad: Aunque RAID 6 reserva espacio para la paridad, sigue ofreciendo una buena cantidad de almacenamiento utilizable en comparación con RAID 1 o RAID 10.

Desventajas de RAID 6

  1. Requiere más discos: RAID 6 necesita un mínimo de cuatro discos y utiliza más espacio para la paridad que RAID 5. Esto significa que cuanto más espacio necesites, más discos debes tener, aumentando el costo.
  2. Lento en escritura: Debido a que RAID 6 escribe dos bloques de paridad para cada conjunto de datos, el rendimiento de escritura es generalmente más lento en comparación con RAID 5. La escritura de la paridad adicional puede ser un inconveniente en aplicaciones que requieren escritura constante y rápida.
  3. Tiempo de reconstrucción largo: Aunque soporta hasta dos fallos, la reconstrucción de RAID 6 lleva tiempo. En sistemas con discos de gran capacidad, este proceso puede ser muy lento, lo cual afecta temporalmente el rendimiento del sistema.

¿Cuándo Usar RAID 6?

RAID 6 es una gran elección cuando necesitas alta seguridad y una tolerancia mayor a los fallos. Algunas situaciones en las que RAID 6 es ideal incluyen:

  • Servidores de almacenamiento empresarial: RAID 6 es excelente para empresas que manejan grandes volúmenes de datos y no pueden permitirse el riesgo de fallos. Es especialmente útil en servidores donde los datos deben estar siempre disponibles.
  • Sistemas de almacenamiento con discos de alta capacidad: Con discos de gran tamaño, el riesgo de fallo aumenta, así que tener una segunda capa de paridad es muy útil.
  • Bases de datos críticas y sistemas de almacenamiento de alta disponibilidad: En sistemas que no pueden detenerse (como bases de datos en tiempo real o sistemas de comercio electrónico), RAID 6 es ideal, ya que puede seguir operando incluso durante los fallos y las reconstrucciones.

¿Cuándo No Usar RAID 6?

  • Sistemas de bajo presupuesto: RAID 6 es costoso, ya que requiere un mínimo de cuatro discos y un controlador avanzado. Si el presupuesto es limitado, RAID 5 puede ser una mejor opción, aunque menos seguro.
  • Aplicaciones que requieren máxima velocidad de escritura: RAID 6 no es el mejor para aplicaciones donde la velocidad de escritura es clave, como en algunos sistemas de video en tiempo real o aplicaciones de alta escritura, ya que la doble paridad puede ralentizar la escritura.
  • Almacenamiento de datos temporales o no críticos: Si los datos no son críticos o están respaldados en otros lugares, RAID 6 puede ser una configuración innecesariamente robusta.

Consejos para Usar RAID 6 de Forma Eficiente

  1. Opta por discos de alta calidad: RAID 6 soporta hasta dos fallos, pero tener discos de buena calidad reduce las probabilidades de fallos y mejora la duración del sistema.
  2. Haz copias de seguridad regulares: RAID 6 protege contra la pérdida de datos por fallos de discos, pero no es un respaldo en sí mismo. Si tienes datos críticos, mantén una copia de seguridad externa.
  3. Usa un controlador RAID de buen rendimiento: RAID 6 puede consumir muchos recursos debido a su doble paridad. Un controlador RAID potente ayuda a mejorar el rendimiento de escritura y lectura, especialmente en sistemas intensivos.

Alternativas a RAID 6

  • RAID 10: Para aquellos que necesitan velocidad y pueden permitirse duplicar el número de discos, RAID 10 ofrece alta velocidad y tolerancia a fallos, aunque requiere más discos.
  • RAID 5: Si necesitas protección y tienes un presupuesto limitado, RAID 5 puede ser una alternativa, pero solo protege contra un fallo de disco.

Conclusión

RAID 6 es el campeón de la tolerancia a fallos en el almacenamiento RAID. Su doble paridad ofrece una protección robusta, permitiendo que el sistema siga funcionando incluso si dos discos fallan. Esto lo convierte en una excelente opción para servidores y sistemas de alta disponibilidad que manejan datos críticos y no pueden permitirse tiempos de inactividad.

Sin embargo, RAID 6 tiene sus límites: requiere un mínimo de cuatro discos y su rendimiento de escritura puede no ser tan rápido como otros niveles de RAID. Aun así, para quienes priorizan la seguridad y la capacidad de recuperación, RAID 6 es difícil de superar.

En resumen, RAID 6 es como un seguro extra para tus datos. Si necesitas el equilibrio perfecto entre capacidad, seguridad y resiliencia en caso de fallos múltiples, RAID 6 te ofrece tranquilidad y continuidad para tus datos.

RAID 5: El Equilibrio Perfecto entre Velocidad, Seguridad y Espacio

Y hoy llega la tercera entrega de esta saga.

¿Qué es RAID 5?

RAID 5 es una configuración de almacenamiento que utiliza al menos tres discos para ofrecer un equilibrio entre velocidad y seguridad. A diferencia de RAID 0, que solo se enfoca en la velocidad, y RAID 1, que se basa en la duplicación de datos, RAID 5 introduce un concepto llamado paridad. La paridad es información extra que permite reconstruir los datos en caso de que un disco falle, sin necesidad de duplicarlos completamente. Así, RAID 5 se convierte en una de las opciones más eficientes y populares para sistemas de almacenamiento de alto rendimiento.

¿Cómo Funciona RAID 5?

RAID 5 distribuye los datos y la paridad entre todos los discos de la configuración. Supongamos que tienes tres discos en RAID 5: en vez de almacenar cada dato en un solo disco o duplicarlo en otro, RAID 5 fragmenta los datos y guarda la paridad en un disco diferente para cada fragmento. De esta manera, si uno de los discos falla, los datos pueden reconstruirse usando la paridad almacenada en los otros discos.

Por ejemplo, si tienes datos A, B y C, RAID 5 distribuirá estos fragmentos y la paridad entre los tres discos de manera rotativa. Esto ofrece tolerancia a fallos sin perder el beneficio del almacenamiento distribuido, ya que puedes perder un disco y seguir teniendo acceso a tus datos.

Ventajas de RAID 5

  1. Equilibrio entre velocidad y seguridad: RAID 5 es una gran opción para quienes necesitan rendimiento sin comprometer la seguridad. Gracias a la distribución de datos y paridad, puedes leer y escribir datos rápidamente y, si falla un disco, tus datos siguen seguros.
  2. Uso eficiente del espacio: RAID 5 solo necesita una pequeña parte del almacenamiento para paridad. Por ejemplo, en un arreglo de 4 discos, solo un 25% del espacio se destina a paridad. Esto permite usar una mayor capacidad en comparación con RAID 1, que utiliza la mitad del espacio para duplicación.
  3. Reparación sin pérdida de acceso: Si un disco falla, el sistema RAID 5 sigue funcionando y permite acceder a los datos mientras el disco se reemplaza y la información se reconstruye. Esto es ideal para servidores y sistemas críticos.

Desventajas de RAID 5

  1. Tiempo de reconstrucción prolongado: Cuando un disco falla y se reemplaza, RAID 5 necesita tiempo para reconstruir los datos a partir de la paridad. En sistemas con discos grandes, esto puede tardar horas o incluso días, durante los cuales el rendimiento puede reducirse.
  2. Riesgo con múltiples fallos: RAID 5 puede tolerar un solo fallo de disco, pero si dos discos fallan a la vez, se pierde toda la información. Esto lo hace menos seguro que RAID 6 o RAID 10 en términos de redundancia extrema.
  3. Costo y complejidad: RAID 5 requiere al menos tres discos y un controlador RAID avanzado, lo que puede aumentar los costos y la complejidad del sistema en comparación con configuraciones más simples.

¿Cuándo Usar RAID 5?

RAID 5 es una excelente opción para sistemas que necesitan un equilibrio entre rendimiento y seguridad. Algunos escenarios donde RAID 5 destaca incluyen:

  • Servidores de archivos: RAID 5 es ideal para servidores de almacenamiento donde se necesita velocidad y un nivel básico de redundancia para proteger los datos.
  • Bases de datos empresariales: Muchas bases de datos empresariales se benefician de RAID 5, ya que ofrece un acceso rápido y la capacidad de recuperar datos en caso de un fallo de disco.
  • Almacenamiento en sistemas de redes: RAID 5 es una gran opción para almacenamiento compartido en redes, como NAS (Network-Attached Storage), donde se necesita seguridad y capacidad.

¿Cuándo No Usar RAID 5?

  • Para datos críticos o de alta disponibilidad: Si necesitas máxima seguridad y tolerancia a fallos, RAID 5 podría no ser la mejor opción, ya que no soporta múltiples fallos de disco. RAID 6 o RAID 10 ofrecen mayor protección en este sentido.
  • Sistemas que requieren reconstrucción rápida: La reconstrucción en RAID 5 puede ser lenta. Si no puedes permitirte tiempos de reconstrucción prolongados, RAID 10 puede ser mejor, aunque requiere más discos.
  • En sistemas de almacenamiento con discos grandes: Con discos de gran capacidad, los tiempos de reconstrucción pueden ser extremadamente largos. En estos casos, RAID 6 puede ser más seguro.

Consejos para Usar RAID 5 de Forma Eficiente

  1. Usa discos de calidad: RAID 5 depende de la resistencia de sus discos. Invertir en discos de alta calidad puede reducir las probabilidades de fallos.
  2. Haz copias de seguridad externas: Aunque RAID 5 ofrece redundancia, no es un sustituto de una buena copia de seguridad. Si tienes datos críticos, mantén un respaldo externo.
  3. Monitorea los discos regularmente: RAID 5 es seguro con un solo disco fallado, pero dos fallos simultáneos significan pérdida de datos. Monitorear el estado de tus discos te permitirá reemplazar los que muestran signos de fallo antes de que sea demasiado tarde.

Alternativas a RAID 5

  • RAID 6: Ofrece doble paridad, lo que significa que puede soportar dos fallos de disco antes de perder datos. Ideal para sistemas con discos grandes o donde la recuperación rápida es esencial.
  • RAID 10: Combina RAID 0 y RAID 1, ofreciendo máxima velocidad y alta redundancia, aunque requiere el doble de discos. Es una opción excelente para sistemas que necesitan alta disponibilidad y velocidad.

Conclusión

RAID 5 es el nivel RAID perfecto para quienes buscan un equilibrio entre velocidad, seguridad y uso eficiente del espacio. Su estructura de paridad permite acceder a los datos rápidamente y reconstruir la información en caso de fallo de un disco, lo que lo convierte en una opción sólida para sistemas de almacenamiento de alto rendimiento y servidores de archivos.

Sin embargo, como en cualquier configuración RAID, RAID 5 tiene sus límites y no es infalible ante múltiples fallos. Por eso, si necesitas máxima seguridad o trabajas con discos de gran capacidad, considera RAID 6 o RAID 10 como alternativas.

En resumen, RAID 5 es el “todo en uno” del almacenamiento RAID: rápido, seguro y espacioso. Perfecto para quienes buscan un equilibrio en sus sistemas de almacenamiento, sin comprometer completamente el rendimiento o la capacidad de recuperación.