Template Engines: Crea Vistas Dinámicas como un Pro

Cuando hablamos de desarrollo web moderno, como por ejemplo con frameworks como Express en Node.js, hay un componente clave que no puede faltar: los template engines. Estas herramientas son esenciales para separar la lógica de negocio del diseño, y generar contenido HTML dinámico de forma eficiente y segura.

¿Qué es un Template Engine?

Un template engine (motor de plantillas) es una biblioteca que permite generar HTML dinámico a partir de datos. En lugar de mezclar directamente código JavaScript con HTML, defines una plantilla con marcadores (como {{nombre}}) que luego se reemplazan por datos reales en el servidor antes de enviar la página al cliente.

Esto mejora la organización del código, la reutilización y la legibilidad, especialmente en proyectos que siguen el patrón MVC (Modelo-Vista-Controlador).

¿Cómo se usa un Template Engine?

En aplicaciones construidas con Express, el template engine se encarga de manejar las vistas, es decir, la parte visual que el usuario ve e interactúa. Estas vistas, que tradicionalmente serían archivos HTML, se transforman en plantillas que pueden incluir bucles, condicionales y variables dinámicas.

Por ejemplo:

<h1>Hola, <%= nombre %>!</h1>

Aquí, nombre será reemplazado por el valor que el servidor le pase a la vista.

Motores de Plantillas Populares

Existen diversos motores de plantillas disponibles para diferentes lenguajes y frameworks, como:

  • Para JavaScript: Pug (anteriormente Jade), EJS, Handlebars, Mustache.
  • Para Python: Jinja2.
  • Para Java: jte.
  • Para otros lenguajes/ecosistemas: Twig (PHP).

Cada uno tiene su estilo, ventajas y casos de uso ideales.

¿Por qué deberías aprender Flutter en 2025?

¿Qué es Flutter?

Flutter es un framework de UI open-source creado por Google que permite desarrollar aplicaciones nativas para iOS, Android, web, desktop y más, con un solo código base y en un lenguaje: Dart. Sí, lo leíste bien: una sola base de código, múltiples plataformas.

Ventajas clave

  1. Hot Reload: Podrás ver los cambios en tu app al instante sin reiniciarla. Ideal para desarrollo ágil y pruebas rápidas.
  2. Interfaz de usuario de primera: Gracias a su motor gráfico propio, puedes diseñar interfaces ricas, fluidas y personalizadas que se ven y funcionan igual en todas las plataformas.
  3. Ecosistema maduro: Con miles de paquetes disponibles (Firebase, Google Maps, Auth, etc.) y una comunidad activa, desarrollar con Flutter es cada vez más fácil y productivo.
  4. Código nativo: Flutter compila a código ARM para móviles y binarios nativos para desktop. El rendimiento es casi idéntico al nativo.
  5. Productividad real: Olvídate de mantener dos (o más) equipos de desarrollo. Con Flutter, un solo equipo puede construir para todo.

Curso para crear tu primera APP

Actualmente Google ofrece de forma gratuíta un curso para que aprendas lo básico de flutter de una forma sencilla y en un par de horas.

Enlace al curso: https://codelabs.developers.google.com/codelabs/flutter-codelab-first

Otros recursos recomendados:

  • flutter.dev
  • Curso oficial en YouTube de Google
  • Comunidad Flutter en Reddit, Discord y Dev.to
  • YouTubers como @TheNetNinja y @JohannesMilke

Automatiza tu trabajo con N8N de forma GRATUITA

Una forma de probar e investigar como funciona este sistema es hacerlo de forma gratuita en render.com.

Os voy a explicar los pasos a seguir para conseguirlo:

  1. Crear una cuenta en Render y en Github
  2. Crea un repositorio en GitHub que contenga (en la raíz) un fichero llamado «Dockerfile» y que contenga lo siguiente
    FROM n8nio/n8n:latest

    ENV N8N_BASIC_AUTH_ACTIVE=true
    ENV N8N_BASIC_AUTH_USER=TU_USUARIO
    ENV N8N_BASIC_AUTH_PASSWORD=TU_CONTRASEÑA
    ENV N8N_HOST=0.0.0.0
    ENV N8N_PORT=5678

    *El Repositorio de GitHub puede ser público o privado (Mejor privado ya que en el fichero aparece una contraseña)

  3.  Accedemos al DashBoard de Render.
  4. En la parte superior derecha pulsamos sobre «New» y después sobre «Web Service»
  5. Ahí pegamos nuestra URL de GitHub si está público o conectamos con git y seleccionamos nuestro repositorio.
  6. Seguimos los pasos que nos indica y utilizamos el plan GRATUITO(se puede mejorar después).
  7. Después de esto, tardará un tiempo pero nos generará un dominio (predefinido por render). Accedemos a ese dominio y ya tenemos nuestro servicio N8N gratuito.
Enlace

Guía interactiva para aprender CSS Grid

«An Interactive Guide to CSS Grid» es un recurso gratuito creado por Josh W. Comeau que ofrece una forma visual y práctica de aprender CSS Grid, una herramienta poderosa para construir diseños web complejos y adaptables.

Este tutorial es ideal para quienes buscan mejorar sus habilidades en diseño web y comprender a fondo cómo utilizar CSS Grid de manera efectiva.

Puedes acceder al tutorial completo aquí:
https://www.joshwcomeau.com/css/interactive-guide-to-grid/

Curso online, gratis sobre Inteligencia Artificial (AI)

La universidad de Helsinki ha sacado un curso para aprender inteligencia artificial gratis, 100% online y actualizado para 2025. El certificado también es gratuito.

Está pensado para que lo hagas a tu ritmo y sin conocimientos previos. Tiene una parte de teoría y ejercicios prácticos. El primer curso te servirá de introducción a la IA y el segundo sobre como construirla.

Para conseguir el certificado deberás enviar el 90% de los ejercicios y responder correctamente al 50%.

Puedes acceder al curso en el siguiente enlace: https://www.elementsofai.com/es/

Minientrada

Este sitio transforma tu código del caos a la claridad

¿Quieres escribir mejor código y entender de verdad los patrones de diseño? Entonces Refactoring.guru es un recurso que no puedes dejar pasar.

Este sitio ofrece explicaciones claras y visuales sobre conceptos clave como refactorización, principios SOLID y patrones de diseño, todo pensado para que realmente lo entiendas, sin tecnicismos innecesarios ni ejemplos confusos.

Ideal para desarrolladores que quieren mejorar la calidad de su código, hacerlo más mantenible y profesional, y dominar buenas prácticas que aplican en cualquier lenguaje de programación.

Tanto si estás empezando como si ya llevas tiempo programando, esta página te va a ayudar a escribir código del que puedas sentirte orgulloso.

Minientrada

Libro oficial de Google para aprender Rust en 5 días.

Hoy os traigo un curso gratuito y completo creado por Google para aprender Rust, un lenguaje de programación moderno, rápido y seguro. Puedes encontrarlo en el siguiente enlace: comprehensive-rust.

Es un curso interactivo de Rust, pensado tanto para programadores nuevos en Rust como para quienes ya tienen experiencia con otros lenguajes como C++, Python o JavaScript.

¿Qué incluye el curso?

  • Fundamentos de Rust: Aprendes lo básico: variables, tipos, funciones, estructuras de control, módulos, etc.
  • Propiedad y préstamos (ownership & borrowing): Uno de los puntos clave y más únicos de Rust: cómo maneja la memoria sin un recolector de basura.
  • Manejo de errores: Cómo trabajar con Result y Option, dos tipos clave para evitar errores en tiempo de ejecución.
  • Programación funcional: Usar closures, iteradores y patrones de programación funcional en Rust.
  • Tipos avanzados y manejo de datos: Enums, estructuras, genéricos y cómo aprovechar el sistema de tipos de Rust.
  • Programación concurrente y multihilo: Rust hace que trabajar con hilos sea más seguro y menos propenso a errores.
  • Unsafe Rust y FFI: Para los valientes: cómo hacer cosas peligrosas (y necesarias), como interactuar con C.

Esquemas de Prompts para ChatGPT

Hoy os traigo unos ejemplos de PROMTS que funcionan muy bien para ChatGPT y con los que conseguirás una mejor respuesta.

Los promts son instrucciones o preguntas que se utilizan para interactuar con modelos de lenguaje, como ChatGPT. La importancia de los promts radica en que:

  1. Definen el Contexto: Establecen un tema de conversación, lo que ayuda al modelo a entender que tipo de respuesta se espera.
  2. Influencian la respuesta: Pueden orientar la conversación.
  3. Mejoran la precisión.
  4. Permiten la personalización: Permiten adaptarse a las necesidades y preferencias del usuario.
  5. Facilitan la creatividad: Para generar ideas nuevas y originales.
  6. Ayudan a evitar malentendidos.

R-T-F (Rol – Tarea – Formato)

  • Actúa como [Rol que quieras indicar]
  • Crea una [Tarea que quieres realizar]
  • Muestra el resultado en el siguiente formato: [Formato esperado]

T-A-O (Tarea – Acción – Objetivo)

  • Define la [Tarea]
  • Indica la [Acción]
  • Aclara el [Objetivo]

B-A-B (Antes – Después – Puente)

  • Explica el problema [Antes]
  • Indica el resultado [Después]
  • Pide el [Puente] solución

C-A-R-E (Contexto – Acción – Resultados – Ejemplos)

  • Da el [Contexto]
  • Describe la [Acción]
  • Aclara los [Resultados]
  • Da algunos [Ejemplos]
Minientrada

¡Truco! Entrar en la BIOS de tu PC

Entrar en la BIOS de un PC es algo que todos hemos hecho en alguna ocasión. Hacerlo es tan sencillo como presionar Supr o F2 (o alguna otra tecla, dependiendo de la placa) al encender o reiniciar el PC pero, ¿sabías que puedes hacerlo más fácil todavía?

  1. Haz clic con el botón derecho del ratón en cualquier espacio vacío de tu escritorio.
  2. Selecciona Nuevo.
  3. Pulsa sobre Acceso directo.
  4. En el cuadro que aparece, escribe «shutdown /r /fw /t 1»Acceso directo BIOS
  5. Asígnale el nombre que quieras y se habrá creado el acceso directo en el escritorio.
  6. Pulsa sobre este acceso directo que has creado con el botón derecho del ratón y luego pulsar sobre Propiedades.
  7. En la ventana que se abre pulsa sobre «Opciones avanzadas«.
  8. Ahí tendrás que marcar la opción «Ejecutar como administrador«.
  9. (Opcional) Puedes cambiar el icono para dejarlo más bonito.

¡Cuidado! Al indicar el /f, se va a forzar el cierre de todos los procesos que tengamos abiertos en ese momento.

Otra opción es ejecutarlo directamente sin tener un acceso en el escritorio (o cualquier otro directorio). Para ello los pasos son los siguientes:

  1. Abre el cuadro de ejecutar (Win + R).
  2. Escribe «shutdown /r /fw /t 1»
  3. ¡Listo! El PC reiniciará directo a la BIOS.

Finalmente indicar que solo entrará en la BIOS la primera vez. Luego, las siguientes veces que reinicies el PC arrancará Windows de forma normal, no irá siempre a la BIOS directamente.  Solo cuando pulséis en el icono o ejecuteis el comando.