Aprende a programar como si fuera un JUEGO

Aprender a programar no tiene por qué ser aburrido. Hoy existen plataformas que transforman la práctica de código en auténticas aventuras, retos y competencias. Si alguna vez soñaste con aprender mientras juegas, estas webs son justo lo que necesitas.

A continuación, te presento algunas de las mejores opciones para diferentes lenguajes.

C++ — Codewars

https://www.codewars.com/

En Codewars, los retos se llaman katas, y cada uno te ayuda a mejorar tus habilidades en C++ (y muchos otros lenguajes).
Empiezas resolviendo problemas sencillos y subes de nivel conforme tus soluciones se vuelven más elegantes y eficientes.
Además, puedes ver cómo otros programadores resolvieron el mismo reto, lo que convierte cada ejercicio en una lección colectiva.

Ideal para: mejorar lógica, algoritmos y optimización de código.

SQL — SQL Island

https://sql-island.informatik.uni-kl.de/

SQL Island es una forma genial (y divertida) de aprender consultas SQL.
Te sitúa en una isla desierta donde tienes que usar comandos SQL para obtener información, avanzar en la historia y completar misiones.
Cada consulta correcta te acerca a escapar de la isla.

Ideal para: aprender SELECT, JOIN y condiciones en un entorno interactivo.

C# — CodinGame

https://www.codingame.com/

CodinGame lleva la programación al siguiente nivel: conviertes tus líneas de código en acciones dentro de un videojuego.
Puedes escribir en C# (y muchos otros lenguajes), y ver cómo tus algoritmos controlan naves, personajes o estrategias en tiempo real.
Además, puedes competir contra otros jugadores o colaborar en misiones multijugador.

Ideal para: programadores visuales o gamers que quieren aprender jugando.

Python — CheckiO

https://checkio.org/

CheckiO transforma el aprendizaje de Python en un juego de estrategia y resolución de puzzles.
Cada misión es un desafío lógico que debes resolver con código.
Cuanto más creativa y eficiente sea tu solución, más recompensas obtienes y más niveles desbloqueas.

Ideal para: principiantes que quieren aprender sintaxis, funciones y estructuras de control de manera divertida.

GTmetrix: mide y mejora el rendimiento de tu web como un profesional

La velocidad de carga es uno de los factores más importantes para el éxito de cualquier sitio web. Afecta la experiencia del usuario, el posicionamiento SEO y, en última instancia, las conversiones. GTmetrix es una herramienta gratuita y muy completa que te ayuda a analizar qué tan rápido carga tu web y qué puedes hacer para optimizarla.

Qué es GTmetrix

GTmetrix combina métricas de Google Lighthouse y Web Vitals para ofrecerte un análisis detallado del rendimiento de tu sitio. En segundos, te muestra un informe con puntuaciones, tiempos de carga y una lista priorizada de recomendaciones técnicas para mejorar.

  1. Entra en gtmetrix.com
  2. Escribe la URL de tu sitio y haz clic en Analyze.
  3. Espera unos segundos: GTmetrix generará un reporte con tus resultados.

El informe muestra métricas como LCP (Largest Contentful Paint), TBT (Total Blocking Time) y CLS (Cumulative Layout Shift), además de un gráfico de cascada (Waterfall) que detalla cómo se cargan los recursos de tu página.

Si creas una cuenta gratuita, podrás elegir la ubicación del servidor, el tipo de conexión o incluso guardar el historial de tus pruebas.

Por qué deberías usar GTmetrix

  • Detecta cuellos de botella: descubre qué recursos están ralentizando tu web.
  • Prioriza mejoras: enfócate en lo que realmente impacta en la velocidad.
  • Mejora tu SEO: Google premia los sitios rápidos y bien optimizados.
  • Monitorea el rendimiento a lo largo del tiempo: ideal para desarrolladores y administradores web.

Conclusión

GTmetrix es una herramienta imprescindible si te importa el rendimiento de tu sitio. Te da datos precisos, recomendaciones accionables y una visión clara de cómo optimizar cada detalle técnico. En resumen: si quieres una web más rápida, eficiente y con mejor posicionamiento, empieza hoy con GTmetrix.

Alternativas y herramientas similares

Minientrada

PDNob: Editor de PDF Gratuito

¿Te ha pasado que tienes un PDF escaneado, otra copia en Word, imágenes que quieres traducir, firmas que poner… y terminas saltando de herramienta en herramienta como si jugaras “la odisea del archivo”? Pues PDNob promete este problema. Puedes entrar en el siguiente enlace: pdnob.com.

¿Qué es PDNob?

PDNob (marca de Tenorshare) es una suite con mucho músculo para manipular PDFs, imágenes y documentos, impulsada con funciones de inteligencia artificial.

Principales herramientas y funciones

  • Editor de PDF: editar, convertir, anotar, dividir/páginas, insertar imágenes, añadir marcas de agua, etc.
  • OCR (Reconocimiento óptico de caracteres): extraer texto de documentos escaneados o imágenes, incluso cuando no están perfectamente alineados.
  • Traductor de imágenes: leer el texto que aparece en una imagen y traducirlo mientras se mantiene el formato original lo más intacto posible.
  • Conversión de formatos: PDF → Word, Excel, PPT, Imagen… y a la inversa. Esto es muy útil si quieres reutilizar contenido o “desarmar” un documento para editarlo más cómodamente.
  • Funciones extras de productividad: herramientas para proteger documentos, fusionar o dividir archivos PDF, firmarlos digitalmente, comprimirlos para que pesen menos, etc.

Algunos “peros” a tener en cuenta

  • Aunque muchas funciones son muy buenas, algunas características de IA pueden necesitar conexión a internet o servicios externos. Eso puede tener implicaciones de privacidad si los documentos son sensibles.
  • La versión gratuita/on-line puede tener limitaciones frente a la versión de pago o la versión de escritorio, dependiendo del tamaño de los archivos, de la cantidad de documentos que procesas o de la frecuencia con la que necesitas usar funciones avanzadas.
  • Si tu prioridad es seguridad máxima (por ejemplo documentos legales muy sensibles), siempre conviene asegurarse de los términos de privacidad, cifrado, si los archivos se almacenan temporalmente, etc.
Minientrada

Quick, Draw! Comprueba si la IA puede adivinar tus garabatos

Seguro que alguna vez jugaste a Pictionary y alguien de tu equipo dibujó algo tan raro que ni con toda la buena voluntad del mundo se podía adivinar. Pues imagina ahora que quien intenta reconocer esos dibujos no es tu amigo, sino una inteligencia artificial. En concreto la web es: quickdraw.withgoogle.com.

¿Qué es Quick, Draw!?

Quick, Draw! es un experimento de Google basado en machine learning que convierte tus garabatos en un juego. La idea es simple:

  • Tienes 20 segundos para dibujar un objeto (una bicicleta, una abeja, un teléfono…).
  • La IA va analizando tu dibujo en tiempo real e intenta adivinar qué es antes de que termines.
  • Si acierta, genial; si no… bueno, al menos te echas unas risas viendo qué tan “artístico” era tu trazo.

Lo interesante es que detrás del juego hay un proyecto mucho más grande: entrenar redes neuronales con millones de dibujos de usuarios en todo el mundo. Es decir, mientras te diviertes dibujando un gato que parece un dinosaurio, en realidad estás colaborando a mejorar los sistemas de reconocimiento de imágenes.

Conclusión

Quick, Draw! no es solo un pasatiempo gracioso, sino también una ventana a cómo funciona la inteligencia artificial. Cada partida es una mezcla de juego, arte abstracto y ciencia aplicada.

Así que la próxima vez que tengas 5 minutos libres, en lugar de abrir otra red social, entra a Quick, Draw! y pon a prueba tus dotes de artista…

Codédex: cuando aprender a programar se siente como jugar una aventura

¿Alguna vez te ha pasado que abres un curso de programación y sientes que estás frente a un manual de instrucciones de la lavadora? Sí, la información está ahí, pero la emoción… se quedó en otro lado. Pues bien, hoy quiero hablarte de una página que rompe con ese molde y convierte el aprendizaje en una especie de misión épica: Codédex.

¿Qué es Codédex?

En pocas palabras, Codédex es una plataforma online para aprender a programar, pero con un toque distinto: en lugar de ser una lista interminable de ejercicios y teoría, lo plantea como un viaje. Imagina que cada lenguaje, cada concepto y cada línea de código que aprendes se convierte en una misión dentro de un universo fantástico.

  • Aprendes Python, JavaScript o HTML mientras exploras como si estuvieras en un videojuego.
  • Ganas puntos y logros, lo que le da ese gustito competitivo y divertido.
  • La comunidad es activa, y puedes sentir que no estás solo en este camino (porque seamos sinceros: programar a veces puede ser solitario).

Lo mejor es que no necesitas experiencia previa. Si nunca has tocado una línea de código, puedes empezar desde cero, y si ya tienes experiencia, puedes retarte con proyectos más avanzados.

Conclusión

Codédex no pretende reemplazar a un curso universitario ni a la documentación oficial de un lenguaje, pero sí consigue algo mucho más difícil: mantenerte motivado mientras aprendes. Es como si mezclaras Stack Overflow con Pokémon: terminas enganchado y aprendiendo casi sin darte cuenta.

Minientrada

Aprender a programar con proyectos reales orientados al mundo laboral

Aprender a programar con videotutoriales o cursos online o creando tus propios proyectos, son formas completamente válidas para practicar y mejorar en el mundo de la programación. No obstante en el mundo laboral es raro que partas de 0 creando un proyecto, por lo que te voy a enseñar una forma de preparar esto.

Lo primero que tienes que hacer es entrar en GITHUB y buscar good-first-issue. Esto te llevará a todos los repositorios que tienen esta etiqueta integrada dentro de su repositorio. Todos estos proyectos de código abierto buscan gente que les pueda ayudar y colaboren con su código.

Una vez encontremos un proyecto que nos encaja y en el que nos gustaría colaborar, entramos y vamos a la pestaña de issues. Buscamos nuevamente la etiqueta «good first issue» y la seleccionamos. Así podremos ver las incidencias en las que podemos participar.

Una vez sepamos que issue queremos realizar, debemos preguntar si nos la podemos asignar. En cuanto nos den el visto bueno para realizarla, creamos un fork del repositorio y comenzamos a trabajar en la incidencia.

Cuando la tengamos resuelta, procedemos a hacer una pull request y habremos completado nuestra primera participación.

Google lanza una serie de videos sobre IA Generativa para principiantes

La inteligencia artificial generativa está transformando la forma en que trabajamos, creamos contenido y desarrollamos soluciones innovadoras. Consciente de ello, Google ha lanzado una serie de videos educativos gratuitos dentro de la plataforma Microsoft Learn, diseñados para que cualquier persona pueda iniciarse en este fascinante mundo.

Puedes acceder directamente a la serie aquí: Generative AI for Beginners.

¿Qué encontrarás en esta serie?

La colección está pensada para quienes están dando sus primeros pasos en el área y abarca desde conceptos básicos hasta aplicaciones prácticas:

  • Fundamentos de la IA generativa: qué es, cómo funciona y en qué se diferencia de otros enfoques de IA.
  • Modelos de lenguaje grandes (LLMs): cómo entrenan, qué tipo de tareas pueden resolver y ejemplos de uso.
  • Aplicaciones prácticas: generación de texto, imágenes, audio y video.
  • Buenas prácticas y ética en IA: el impacto social, sesgos y uso responsable de estas tecnologías.
  • Herramientas y frameworks: introducción a librerías y entornos que facilitan la implementación de proyectos.

Conclusión

Si quieres iniciarte en la IA generativa sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados, esta iniciativa de Google es una gran oportunidad. Con recursos claros y ejemplos prácticos, podrás aprender los conceptos clave y dar tus primeros pasos en este campo en constante evolución.

WPS Hide Login: Protege tu WordPress con un Simple Cambio de URL

La mayoría de los ataques a sitios WordPress empiezan por el mismo lugar: la página de login. ¿Por qué? Porque por defecto, todos los sitios WordPress comparten la misma URL para iniciar sesión: /wp-login.php o /wp-admin. Y eso lo convierte en un objetivo fácil para ataques automatizados, bots y fuerza bruta. Aquí es donde entra en juego WPS Hide Login, un pequeño pero poderoso plugin de seguridad.

¿Qué es WPS Hide Login?

WPS Hide Login es un plugin gratuito y liviano para WordPress que te permite cambiar la URL de acceso al panel de administración a lo que tú quieras —por ejemplo, de tusitio.com/wp-login.php a tusitio.com/entrar-mi-web.

No modifica archivos core de WordPress ni afecta el sistema de redirección. Solo intercepta la solicitud y la redirige de forma segura.

Ventajas de usar WPS Hide Login

  • Mejora la seguridad de tu sitio: Al cambiar la URL de login, evitas el acceso directo de bots y scripts automatizados que buscan sitios con URLs conocidas. Esto reduce el riesgo de ataques por fuerza bruta o intentos de acceso masivo.
  • Fácil de instalar y configurar: No necesitas conocimientos técnicos ni editar archivos del sistema. Desde el panel de WordPress, puedes configurar tu nueva URL en segundos.
  • Bloquea intentos de acceso no autorizados: Las solicitudes a /wp-login.php o /wp-admin devolverán un error 404 (no encontrado), haciendo que los bots pierdan tiempo y abandonen.
  • Ligero y sin complicaciones: A diferencia de algunos plugins de seguridad que añaden múltiples funciones (y a veces sobrecargan tu sitio), WPS Hide Login hace solo una cosa, y la hace muy bien.
  • Ideal como primera línea de defensa: No reemplaza un firewall o autenticación en dos pasos, pero sí reduce significativamente la superficie de ataque inicial.

¿Cómo usarlo?

  1. Instálalo desde el panel de plugins de WordPress (WPS Hide Login).
  2. Actívalo.
  3. Ve a Ajustes > Generales y busca el campo «URL de acceso».
  4. Cambia la ruta a algo personalizado (ej: tusitio.com/ingreso-seguro).
  5. Guarda los cambios y recuerda la nueva URL, ya que la anterior dejará de funcionar.

¿Por qué deberías usarlo?

  • Porque el 90% de los ataques automatizados apuntan directamente a /wp-login.php.
  • Porque es gratuito, liviano y no interfiere con otros plugins.
  • Porque ocultar no es suficiente, pero sí es una capa adicional de seguridad muy efectiva.
  • Porque prevenir ataques simples evita problemas mayores (como bloqueos de hosting o ralentización del sitio).

WPS Hide Login no es un plugin milagroso, pero es una medida inteligente y rápida para mejorar la seguridad de tu sitio WordPress. Si estás buscando una forma sencilla de evitar ataques automatizados y reducir riesgos, este plugin es un «must-have».

Template Engines: Crea Vistas Dinámicas como un Pro

Cuando hablamos de desarrollo web moderno, como por ejemplo con frameworks como Express en Node.js, hay un componente clave que no puede faltar: los template engines. Estas herramientas son esenciales para separar la lógica de negocio del diseño, y generar contenido HTML dinámico de forma eficiente y segura.

¿Qué es un Template Engine?

Un template engine (motor de plantillas) es una biblioteca que permite generar HTML dinámico a partir de datos. En lugar de mezclar directamente código JavaScript con HTML, defines una plantilla con marcadores (como {{nombre}}) que luego se reemplazan por datos reales en el servidor antes de enviar la página al cliente.

Esto mejora la organización del código, la reutilización y la legibilidad, especialmente en proyectos que siguen el patrón MVC (Modelo-Vista-Controlador).

¿Cómo se usa un Template Engine?

En aplicaciones construidas con Express, el template engine se encarga de manejar las vistas, es decir, la parte visual que el usuario ve e interactúa. Estas vistas, que tradicionalmente serían archivos HTML, se transforman en plantillas que pueden incluir bucles, condicionales y variables dinámicas.

Por ejemplo:

<h1>Hola, <%= nombre %>!</h1>

Aquí, nombre será reemplazado por el valor que el servidor le pase a la vista.

Motores de Plantillas Populares

Existen diversos motores de plantillas disponibles para diferentes lenguajes y frameworks, como:

  • Para JavaScript: Pug (anteriormente Jade), EJS, Handlebars, Mustache.
  • Para Python: Jinja2.
  • Para Java: jte.
  • Para otros lenguajes/ecosistemas: Twig (PHP).

Cada uno tiene su estilo, ventajas y casos de uso ideales.

Flyby11: La herramienta definitiva para limpiar y optimizar Windows 11 fácilmente

Windows 11 ha llegado con una interfaz más moderna, nuevas funciones… y,  desafortunadamente, muchas aplicaciones preinstaladas que la mayoría de los usuarios nunca va a utilizar. Si estás buscando una forma rápida, segura y gratuita de deshacerte del bloatware, entonces necesitas conocer Flyby11.

¿Qué es Flyby11?

Flyby11 es una herramienta portátil y de código abierto desarrollada por @builtbybel, el mismo creador de otras utilidades populares como ThisIsWin11. Su objetivo es ayudarte a limpiar y ajustar Windows 11 sin complicaciones.

No requiere instalación, y su interfaz es tan simple como potente. Puedes eliminar aplicaciones preinstaladas, deshabilitar funciones innecesarias y ajustar el sistema operativo para obtener un mejor rendimiento.

¿Cómo se usa?

  1. Ve al repositorio oficial en GitHub: https://github.com/builtbybel/Flyby11
  2. Descarga el archivo .exe más reciente desde la sección Releases.
  3. Ejecuta el programa (no necesita instalación).
  4. Elige qué aplicaciones o funciones deseas eliminar o modificar.

¿Es seguro?

Sí. Flyby11 está desarrollado por un autor con experiencia y compromiso con la comunidad open source. Todos los scripts son visibles, y la herramienta es auditable. Sin embargo, como con cualquier modificación del sistema, siempre se recomienda hacer una copia de seguridad antes de aplicar cambios importantes.

 

Enlace de descarga: https://github.com/builtbybel/Flyby11/releases